viernes, 15 de junio de 2012

EVELYN ADAMS


DESARROLLO:

Desde 1989 vive jubilada por la profesión de enfermería pero a pesar de eso no dejo de ser una mujer muy activa y hasta hoy en día dicta clases en la universidad de Québec Canadá, contando con el título de Doctora Honoris Causa de la Université de Laval (Québec), "Order of Merit" por "The Order of Nurses of Québec”.

Ella es una teórica de enfermería canadiense, quien aplicó la estructura de un modelo conceptual para la enfermería en su libro Être Infirmière en 1979 (To be a nurse, 1980). Adams cree que una teoría es útil para más de una disciplina, pero que un modelo conceptual para una disciplina es útil sólo para esa disciplina.

Existen distintos niveles de estructura de conocimiento podemos observar:



Metaparadigma: que es el nivel de conocimiento más abstracto de todo; describe los principales conceptos que hacen referencia al tema principal. Hay un consenso general de que el metaparadigma de la enfermería consta de los conceptos centrales de la persona, entorno, salud y enfermería.



Filosofía: que es el siguiente nivel del conocimiento; especifica las definiciones de conceptos de metaparadigma en todos los modelos conceptuales de la enfermería. Algunos referentes de esta son Florence Nightingale, Watson entre otros.



Modelos conceptuales: son marcos o paradigmas que suministran ‘’un marco amplio de referencia para los enfoques sistemáticos de los fenómenos de o que se encarga la disciplina’’ los modelos conceptuales ofrecen distintos puntos de vista de la enfermería según las características de cada modelo, por ejemplo Johnson se centra en el comportamiento mientras que King lo hace en la interacción  y Roy se centra en la adaptación. 



Gran teoría: son casi tan amplias como del modelo de enfermería del cual se deriva aunque distintas. Los modelos de enfermería ofrecen un punto de vista perspectivo pero no sugieren verdades demostrables. Así pues, las grandes teorías son teorías porque proponen algo que es verdad o demostrable como la teoría de Roy a cerca de la persona como un sistema de adaptación.



Teorías: es un grupo de conceptos relacionados que proponen acciones que guían la práctica. 



Teorías de nivel medio: se centra en un tema más concreto que la teoría, fijándose en aspectos como la situación o estado de salud, el grupo de población o de edad del paciente, el ámbito de la práctica de la acción o intervención de la enfermería. Aquí podemos resaltar como referente a Evelyn Adam Peplau Orlando entre otros.

La teoría a diferencia del Modelo conceptual, es contrastable y por tanto refutable.

Así, el resultado de la contrastación teórica es la relación entre la teoría y la realidad, siendo esta relación la que determina la utilidad de la misma. Newman (1979).



Evelyn Adam desarrolló los conceptos de Virginia Henderson dentro de la estructura de un modelo conceptual de Dorothy Johnson. Ella describe el objetivo de la enfermería como mantener y restablecer la independencia del paciente en la satisfacción de 14 necesidades fundamentales (desarrolladas por Henderson, descriptas más abajo). Cada necesidad tiene aspectos biológicos, fisiológicos y psicosociales. La enfermera tiene el papel de complementar y suplementar la energía, el conocimiento y la voluntad del paciente si perder de vista el entorno familiar el cual debe ser contenido y tenido en cuenta a la hora de realizar la práctica de enfermería.

Virginia Henderson estudio entre otras cosas  e incorporó los principios fisiológicos y psicológicos a su concepto personal de enfermería y desarrollo según su criterio  las necesidades comunes a toda persona, enferma o sana, estos son:



1.    Oxigenación.

2.    Nutrición e hidratación.

3.    Eliminación de los productos de desecho del organismo.

4.    Moverse y mantener una posición adecuada.

5.    Sueño y descanso.

6.    Usar prendas de vestir adecuadas

7.    Termorregulación

8.    Mantener la higiene.

9.    Evitar los peligros del entorno.

10. Comunicarse con otras personas.

11. Vivir según sus valores y creencias.

12. Trabajar y sentirse realizado.

13. Participar en actividades recreativas.

14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad



Las 7 necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología , de la 8ª a la 9ª relacionadas con la seguridad , la 10ª relacionada con la propia estima , la 11ª relacionada con la pertenencia y desde la 12ª a la 14ª relacionadas con la auto-actualización.

Mientras que Doroty Johnson promovió el "funcionamiento conductual eficiente y efectivo en el paciente para prevenir la enfermedad". Este está compuesto por siete subsistemas interactivos e integrales:

·         De Dependencia: Promueve una conducta de colaboración que exige una respuesta recíproca.

·         De Ingestión: Tiene que ver con como, cuando, qué y cuanto y en que condiciones nos alimentamos.

·         De Eliminación: Se relaciona con cuando, como y en que condiciones se produce la eliminación.

·         Sexual: Obedece a la doble función de procreación y de satisfacción

·         Agresividad: Consiste en proteger y conservar y proviene de una intención primaria de dañar a los demás.

·         Realización: Su función consiste en controlar o dominar un aspecto propio del mundo circundante hasta alcanzar cierto grado de superación.  

·         Afiliación: Proporciona supervivencia y seguridad.  



Podemos referirnos también sobre Adam a partir de una entrevista realizada por Jose Ramon Martinez Riera en Agosto de 2008  a través del cual podemos apreciar las distintas opiniones y puntos de vistas sobre la enfermería en la actualidad. Ella  hace referencia a que la misión central de la enfermería no debe centrarse tanto en la parte biológica, asemejándose tanto a las incumbencias médicas, sino que debe tener un mayor compromiso y orientación hacia lo social, para así suplir las necesidades de la población que no solo reclaman curaciones medicas sino que lo que buscan es un apoyo más integrador que abarque lo biológico, psicológico, espiritual y sociocultural. Esto también es importante para que se diferencie de la profesión médica porque de lo contrario sería más honesto comenzar a hablar de asistentes médicos y dejaríamos de llamarnos enfermeros con lo cual ella considera que con el paso de tiempo la profesión enfermería tendería a desaparecer ya que surgirían nuevas disciplinas para dar respuesta a una necesidad reclamada por la sociedad.

Percibimos en esta nota que la entrevistada guarda aun la esperanza de que algún día alguien consiga convencer a las enfermeras que su contribución especifica a la salud puede y tiene que ser explicita para mejorar su servicio a la sociedad y que en la práctica, la formación y la investigación enfermera reflejen una concepción precisa en cuanto a lo social.

Ella considera que la solución a este problema se encuentra en programas formativos que concentren alrededor de un marco de referencia explicito el cual posea directrices claras para los tres ámbitos de actuación: la práctica, la formación y la investigación.


 


BIBLIOGRAFIA:

·         Teorías de la enfermería de importancia histórica. Autores: Ann Marriner Tomey y Marhta Raile Alligood

·         http://www.index-f.com/dce/16pdf/16-291.pdf (extracción de entrevista)



·         http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/bases-historicas-y-teoricas-de-la-enfermeria/materiales-de-clase-1/Enfermeria-Tema11(II).pdf

- Leiva, Gaspar
-Segovia, Carlos
-Morressi, Ailin
-Alvarez, Cristian

jueves, 14 de junio de 2012

WIEDENBACH ERNESTINE



1)    BIOGRAFÍA DE LA TEÓRICA:
La Sra. Wiedenbach nació en una familia acomodada en 1900 y se crio en una casa elegante y gentil. Su familia había emigrado de Alemania cuando era una niña y su interés por la enfermería comenzó mientras observaba el cuidado de su abuela enferma, y también al escuchar a la amiga de su hermana, quien era estudiante de medicina, cuando relataba sus experiencias en el ámbito hospitalario.
Wiedenbach quedó tan impresionada con el papel de las enfermeras, que después de graduarse con una licenciatura en artes liberales de la universidad de Wellesley en 1922, se inscribió en la escuela de enfermería, lo que provocó un disgusto muy grande en sus padres.

De acuerdo con Niquel, Gesse y Mac Laren, Wiedenbach entró por primera vez en la Escuela de Postgrado de Enfermería del Hospital, pero después de un encuentro con la administración de la escuela, donde ella era la portavoz de un grupo de estudiantes, fue expulsada. Adelaide Nutting, una alumna de la Universidad Johns Hopkings, intervino en su favor y en contacto con Elsie Lawler, directora de la Escuela Johns Hopkins de Enfermaría permitió a Wiedenbach continuar con sus estudios de enfermería.

Después de graduarse le ofrecieron puestos de supervisora, porque ella llevó a cabo una licenciatura. Trabajó en la Universidad Johns Hopkins y más tarde en Bellevue de Nueva York. Wiedenbach continuó su educación en el Teachers College, Columbia University, asistiendo a clases nocturnas, donde recibió una maestría y un Certificado en Enfermería de Salud Pública en 1934. La Sra. Wiedenbach dejó el hospital y trabajó como enfermera de la Asociación para la Mejora de las condiciones de los Pobres (AICP).



Wiedenbach dejó clínica de enfermería y trabajó como escritora profesional en la Oficina de Información de Enfermería (NIB) de la American Journal of Nursing. Desarrolló su capacidad de escritura y tuvo muchos contactos con profesionales importantes. Después del bombardeo de Pearl Harbor, la Sra. Wiedenbach trabajó  en la preparación de enfermeros para entrar en la Segunda Guerra Mundial. Una dolencia cardiaca menor en Wiedenbach le impidió servir como supervisora durante la guerra.



Después de la guerra, Wiedenbach declaró que deseaba regresar a la atención del paciente y el director de la Maternity Center Association de Nueva York, Hazel Corbin, la persuadió para inscribirse en la Escuela de Parteras, a la edad de 45 años. Después de graduarse, ejerció como enfermera-partera en el Maternity Center Association y enseñó cursos nocturnos en el Colegio de Profesores de enfermería maternal avanzada. La Sra. Wiedenbach declaró que su parte favorita de la práctica de la partería fue la asistencia a partos en el hogar.



En 1952, fue nombrada a la Escuela de Enfermería  perteneciente a la Universidad de Yale donde se convirtió en Directora de programas de postgrado en enfermería de salud materno-recién nacido, comenzando en 1956. Recordó que ella no aceptó su posición con la intención de establecer un programa de enfermeras parteras, sin embargo incluyó la partería en la Universidad de Yale dando comienzo a los programas de postgrado.



La señorita Wiedenbach se retiró en 1966. Nunca se casó y murió a la edad de 97 años el 8 de marzo de 1998.




2)    TEORÍA WIEDENBACH

Ernestina Wiedenbach basaba sus conocimientos en una teoría, la cual se fundamentaba en tres factores:


 * El objetivo central que el médico reconoce como esencial para la disciplina en particular.
 * La receta para el logro del propósito central.
 * Las realidades de la situación inmediata que influyen en el objetivo central.

A su vez, Wiedenbach creía que había cuatro elementos principales para la enfermería clínica. Entre ellos: una filosofía, un propósito, una práctica y el arte.

La filosofía de las enfermeras era su actitud y creencias sobre la vida y la forma en que la realidad causaba efecto en ellas. Marcaba que la filosofía es lo que motiva a la enfermera para actuar de cierta manera.
Además caracterizó componentes esenciales asociados con la filosofía de enfermería: la reverencia por la vida, respeto a la dignidad, el valor de autonomía, la individualidad de cada ser humano y la resolución para actuar en personas de manera profesional manteniendo sus creencias.

El propósito estaba marcado en que las enfermeras debían dirigir el bien general del paciente en cada uno de sus ámbitos personales y del entorno.

La práctica estaba reflejada en las acciones de la enfermería que se observaban cuando las enfermeras se encargaban del cuidado y bienestar del paciente que solicitaba ayuda.

El arte de la enfermería incluye la comprensión de las enfermeras sobre  las necesidades e inquietudes de los pacientes, las metas de su desarrollo y las acciones destinadas a la mejora de la capacidad de los mismos dirigiendo las actividades relacionadas con el plan medico para mejorar sus condiciones.

Es necesario nombrar que Wiedenbach colaboró en la definición de ciertos conceptos que se utilizaban en el ámbito salud y que muchas veces causaban confusiones.




Ella definió:
Al paciente como una persona que ha entrado en el sistema de salud y está recibiendo ayuda de algún tipo, como la atención, la enseñanza o el consejo.



La necesidad para la ayuda se define como cualquier medida deseada por el paciente que tiene el potencial para restaurar o ampliar su capacidad de hacer frente a diversas situaciones de la vida que afectan su salud y bienestar.


La sentencia es la decisión acertada que toma la enfermera. Se basan en la diferenciación de la realidad a la suposición y relacionarlos con causa y efecto.


El buen juicio es el resultado del funcionamiento disciplinado de la mente y las emociones, y mejora con el mayor conocimiento y una mayor claridad de propósito profesional.

Es interesante cuando Wiedenbach conceptualiza claramente a la enfermería como la práctica de la identificación de las necesidades de un paciente en busca de ayuda mediante la observación de la presentación de comportamientos y síntomas, la exploración del significado de los síntomas con el paciente, para determinar las causas de la incomodidad, y la determinación de la capacidad del paciente para resolver su malestar.


3)    SEGÚN LA TEORÍA YA MENCIONADA, LOS CONCEPTOS DE LA DISCIPLINA SE DESCRIBEN DE LA SIGUIENTE MANERA:

Salud: Se define como un bienestar total tomando al individuo como un ser holístico, analizando sus aspectos tanto biológicos, psicológicos, sociales y culturales. La persona perdía su salud cuando surgía en él una necesidad que solamente el campo de la salud podía resolver.

Cuidado: El cuerpo de enfermería se centraba en localizar las necesidades del individuo, y de esta manera ejercer todo su potencial en conocimientos de salud con el fin de aumentar o mejorar su completo bienestar, y de esta manera reinsertarlo en la sociedad.

Persona
: Cada persona (ya sea enfermera o paciente), está dotada de un potencial único para desarrollar los recursos de autosustentabilidad. La gente en general tiende hacia la independencia y el cumplimento de las responsabilidades. Conciencia de si mismo y auto – aceptación es fundamental a la integridad personal y la autoestima. Todo lo que un individuo hace en un momento dado representa el mejor criterio para esa persona en ese momento.

Entorno:
Es el contexto en el que está situada la persona, es decir, la realidad con la que convive todos los días y se relacionan conjuntamente en forma dinámica. Se toma en cuenta en su totalidad para una mejor investigación y próxima actuación en el mejoramiento de su salud.



4)    LA RELACIÓN ENFERMERO – PACIENTE – FAMILIA SEGÚN WIEDENBACH:

RELACION: ENFERMERO                PACIENTE               FAMILIA



Ernestina Wiedenbach propuso que las enfermeras deben identificar las necesidades de ayuda de los pacientes mediante lo siguiente:
- Observación de comportamientos compatibles o incompatibles con su bienestar.
- Exploración del significado de su comportamiento.
-Determinación de la causa de su malestar o incapacidad.
-Determinación de si pueden resolver sus problemas o si tienen necesidad de ayuda.

Después de eso, la enfermera debe administrar la ayuda necesaria y debe comprobar que se haya satisfecho la necesidad de ayuda.
Para que la enfermera pueda proceder en el proceso de ayuda para el paciente, debe incorporar su contexto más próximo que es la familia del mismo, que serán un pilar fundamental para la recuperación y rehabilitación del paciente. Ademas, dicha relación enfermero-paciente-familia debe ser bajo ciertas características:



·         Comunicación:   Acción indispensable que se debe llevar a cabo en dicha relación para aportar información, con el fin de cumplir con los objetivos previstos.

·         Educacion:  Se construye desde las dos partes : enfermero y paciente.familia, ya que debe haber una interaccion para que ambos puedan contribuir al mejoramiento de la salud. Ademas promueve a un auto-cuidado del paciente, para mejorar su calidad de vida.



PARADIGMA: La teoría de Ernestine Wiedenbach se puede interpretar dentro del paradigma de integración, ya que su intervención se basa en ACTUAR CON el paciente .




CONCLUSIÓN:


“Mi tesis es que el arte de enfermería no se compone de acciones racionales, ni reaccionarias, sino de la acción deliberada” Wiedenbach, 1964



El arte del cuidado no se comprende de forma deductiva, ni de manera tradicionalista, sino de forma apasionada. Es decir, Ernestine orientaba sus cuidados como enfermera, así como su teoría, en la meditación para lograr considerar las opciones a favor o en contra, a la hora de decidir sobre la salud de la gente y asi tomar la iniciativa necesaria para el completo bienestar de las personas.

            Además basaba sus cuidados en una relación con sus pacientes de una manera muy personal. Esto se deja ver en su frase: “Las personas pueden diferir en cuanto al concepto de la enfermería, pero poco estarían en desacuerdo en que la enfermería es criar o cuidar a alguien de manera muy maternal”


PUBLICACIONES DE ERNESTINA WIEDENBACH:

-Wiedenbach, E. (1963). El arte de ayudar a la enfermería. American Journal of Nursing, de 63 años (11), 54-57.

-Weidenbach, E. (1964) Enfermería Clínica:. Una porción de arte de Nueva York: Springer.

-Wiedenbach, E. (1965). Familia enfermera para la atención materno-infantil. Enfermería de Outlook, 13 (12), de 50 años.

-Wiedenbach, E. (1967). centrada en la familia de enfermería de la maternidad (2 ª ed.). Nueva York: Los Hijos GP Putman.

-Wiedenbach, E. (1968). La enfermera de su papel en la planificación de la familia: Una base conceptual para la práctica. Clínicas de Enfermería de América del Norte, 3 (2), 355-365.

-Wiedenbach, E. (1970). La sabiduría de la enfermera en la teoría de enfermería. American Journal of Nursing, de 70 años (5), 1057-1062.




BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:



·         Libro “MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA”, editorial Elsevier Mosby, autoras Ann Marriner Tomey,Martha Raile Alligood




·         http://www.wordreference.com



CALLISTA ROY


Introducción

Callista Roy nació el 14 de octubre de 1939 en los Ángeles California y en 1963 inicio su carrera de enfermera.

Cuando empezó a trabajar como enfermera de pediatría, observo la gran capacidad de recuperación que tenían los niños y su capacidad para adaptarse a cambios fisiológicos y psicológicos importantes.

En 1964-1966 comenzó a trabajar en el concepto básico de su modelo basándose en el trabajo de Harry Helson en psicofísica e influenciada por la capacidad de los niños a adaptarse al cambio.

En 1968 puso en marcha su modelo y lo presento por primera vez en 1970 en un articulo publicado en la Nursing Outlook, titulado “Adaptation: A Conceptual Framework fot Nursing” y en 1976 publico “Introduction to Nursing: An Adaptation Model”, en 1984 publico nuevamente una versión revisada de su modelo.



Biografía

Sor Callista Roy estudio enfermería en 1963 en Mount Saint Mary´s College en Los Ángeles y después en 1966 un realizo master en enfermería en la Universidad de California.

Más tarde inicio un master en sociología en el año 1973 y un doctorado en lo mismo en el año 1977 en la Universidad de California.

Cuando realizaba su master le pidió a Dorothy E. Johnson que desarrollaran un modelo conceptual de enfermería.

Comenzó a trabajar como enfermera en pediatría y ahí se dio cuenta de la gran capacidad que tenían los niños en adaptarse a cambios físicos y psicológicos importantes, esto la impacto de  tal manera que lo considero como un marco conceptual para la enfermería.

Sor Callista Ruy puso en marcha su modelo en el año 1968, este se presentó por primera vez en el año 1970 en un artículo publicado en la Nursin Outlook fot Nursing.

Fue profesora en diversas Universidades.

Desde 1983 a 1985 trabajo como enfermera clínica especialista en neurología en la Universidad de California, San Francisco.

Realizo un gran número de libros, capítulos y artículos, los cuales los publico periódicamente, también impartió  numerosas conferencias y talleres centrados en su teoría de la adaptación.

En 1981 recipe el premio National Founder´s Award for Excellence in Fostering Professional Nursing Standards.

Fue admitida como miembro de la American Academy of Nursy en 1978.

En el año 2007 fue reconocida por la American Academy of Nursy como una Living Leyend.

Es una teórica muy respetada. Enfermera, escritor, profesor, investigador y docente que actualmente ocupa el cargo de profesor y teórico de la enfermería en la Escuela de Enfermería de Boston College en Chestnut Hill, Massachusetts y realiza conferencias constantemente.



Modelo de adaptación

·         Filosofía: La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

·         Teoría: Conjunto de ideas, conceptos e hipótesis que de una manera clara y sistemática, han sido agrupadas con el objetivo de intentar explicar un fenómeno dado que nos interesa, de manera coherente y adecuada.

·         Meta teoría: Es una teoría que se dedica al estudio de otra teoría o conjunto de teorías. En sentido general podría ser llamada teoría de las teorías. Si A es una teoría de B y B es en sí misma una teoría, entonces A es una metateoría. Sin embargo, una teoría general no puede ser una metateoría desde que no se dedica en particular a una o a un conjunto de teorías.

Sor Callista Roy desarrollo la teoría de la adaptación tras su experiencia en pediatría en la quedo impresionada por la capacidad de adaptación de los niños.

El modelo de Sor Callista Roy es una metateoría ya que utilizo otras teorías para realizarlo. Las bases teóricas que utilizo fueron: La teoría general de sistemas de A.Rapoport, que consideraba a la persona como un sistema adaptativo, y la teoría de adaptación de Harry Helson, en esta teoría, él dice que las respuestas de adaptación tienen que ver con el estimulo recibido y el nivel que tiene el individuo para adaptarse.



El modelo de adaptación de Roy es una teoría de sistemas, con un análisis significativo de las interacciones, que contiene cinco elementos esenciales:

·         Paciente: lo define como la persona que recibe los cuidados.

·         Meta: que el paciente se adapte al cambio.

·         Salud: proceso de llegar a ser una persona integrada y total.

·         Entorno: Condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan el desarrollo y la conducta de la persona.

·         Dirección de las actividades: la facilitación a la adaptación.



Para tratar estos cinco elementos se utiliza los sistemas, los mecanismos de afrontamiento y los módulos de adaptación, que dependen de tres clases de estimulo.

·         Focales: son los que afectan en forma inmediata y directa a la persona en un momento determinado.

·         Contextuales: son todos los demás estímulos presentes en la situación que contribuyen al efecto del estimulo focal.

·         Residuales: corresponde  a todas las creencias, actitudes y factores que proceden de experiencias pasadas y que pueden tener influencias en la situación presente, pero sus efectos son indeterminados.



También considera que las personas tienen 4 modos o métodos de adaptación:

·         Las necesidades fisiológicas básicas: Esto es, las referidas a la circulación, temperatura corporal, oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad, alimentación y eliminación.

·         La autoimagen: El yo del hombre debe responder también a los cambios del entorno.

·         El dominio de un rol o papel: Cada persona cumple un papel distinto en la sociedad, según su situación: madre, niño, padre, enfermo, jubilado.Este papel cambia en ocasiones, como puede ser el caso de un hombre empleado que se jubila y debe adaptarse al nuevo papel que tiene.

·         Interdependencia: La autoimagen y el dominio del papel social de cada individuo interacciona con las personas de su entorno, ejerciendo y recibiendo influencias. Esto crea relaciones de interdependencia, que pueden ser modificadas por los cambios del entorno.  



Conceptos de salud, cuidado, persona y entorno



·         Salud: Proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y total; es la meta de la conducta de una persona y la capacidad de ésta de ser un organismo adaptativo.

No solo se trata de quitarle la enfermedad al paciente sino entregarle las herramientas necesarias para integrarse a la sociedad  de mejor manera en el caso de pacientes con enfermedades terminales o catastróficas, educándolo y brindarle ayuda tanto en lo psicológico, social, y en lo relacionado con su calidad de vida.

La salud no consiste en liberarse de la muerte, las enfermedades, la infelicidad y el estrés; sino que en la capacidad de combatirlos del mejor modo posible.

·         Cuidado de enfermería: Es requerido cuando la persona gasta más energía en el afrontamiento dejando muy poca energía para el logro de las metas de supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio.

-    Utiliza los cuatro modos de adaptación para incrementar el nivel de adaptación de una persona en la salud y la enfermedad.

-    Realiza actividades que promueven respuestas de adaptación efectivas en las situaciones de salud y enfermedad.

-    Es una disciplina centrada en la práctica dirigida a las personas y a sus respuestas ante los estímulos y la adaptación al entorno.

-    Incluye valoración, diagnóstico, establecimiento de metas, intervención y evaluación.



Para planificar los cuidados propone un proceso de solución de problemas de seis pasos:

  1. Valorar la conducta del enfermo/usuario. 
  2. Valorar los factores influyentes. 
  3. Identificar los problemas. 
  4. Fijar los objetivos. 
  5. Seleccionar las intervenciones. 
  6. Evaluar los resultados.

·         Persona: Roy define a la persona como un ser holístico y adaptable.

Es un ser biopsicosocial (ser participativo en las esferas biológicas, psicológicas y sociales), en constante interacción con el entorno cambiante, que usa mecanismos innatos y adquiridos para afrontar los cambios y adaptarse a ellos en los cuatro modos adaptativos: fisiológicos, autoimagen, dominio del rol e interdependencia. Es el receptor de los cuidados enfermeros, desempeñando un papel activo en dichos cuidados.

·         Entorno: Todas las condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan al desarrollo y a la conducta de las personas y los grupos. Consta de ambientes interno y externo que proporcionan entrada en forma de estímulos. Siempre está cambiando y en constante interacción con la persona. Es el entorno cambiante el que empuja a la persona a reaccionar para poder adaptarse.



Todos estos conceptos están relacionados entre sí. Los sistemas, los mecanismos de afrontación y los modos de adaptación son utilizados para tratar estos elementos. Para Roy, los sistemas son un conjunto de componentes organizados, relacionados para formar un todo; son más que la suma de sus partes, reaccionan como un todo e interactúan con otros sistemas del entorno.



Relaciones de aplicación de la teoría:

·          Enfermero – paciente: Roy subraya que en su intervención, el/la enfermero/a debe estar siempre consiente de la responsabilidad activa que tiene el paciente de participar en su propia atención cuando es capaz de hacerlo. La meta de la enfermería es ayudar a la persona a adaptarse a los cuatros modos de adaptación ya sea en la salud o en la enfermedad.

La intervención del enfermero/a implica el aumento, disminución o mantenimiento de los estímulos focales, contextuales y residuales de manera que el paciente pueda enfrentarse a ellos.

·         Paciente – enfermero: Paciente que recibe los cuidados enfermeros.

Para Roy, el paciente es un sistema abierto y adaptativo, que aplica un ciclo de retroacción de entrada, procesamiento y salida:

Entrada: Son los estímulos que puedan llegar desde el entorno o desde el interior de la persona. Se clasifican en focales (afectan a la persona inmediatamente), contextuales
(todos los demás estímulos que están presentes) y residuales (inespecíficos, tales como ciencias culturales o actitudes ante la enfermedad).

Procesamiento: Hace uso de los procesos (mecanismos de control que una persona utiliza como sistema de adaptación) y los efectores (hacen referencia a la función fisiológica, el auto concepto y la función de rol incluidos en la adaptación).

Salida: Se refiere a las conductas de las personas, y se dividen en respuestas adaptativas (aquellas que promueven la integridad de la persona; logran las metas de la supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio), y en respuestas ineficaces (aquellas que no fomentan el logro de las metas). Las respuestas proporcionan, la retroacción del sistema.

De este modo, el nivel de adaptación es un punto en continua modificación, constituido por estímulos focales, contextuales y residuales que representan la entrada al sistema propio de cada persona con respecto a las respuestas adaptativas del sistema (que son las salidas).

·         Familia – enfermero: Roy, en su modelo sostiene que la familia también es un receptor de cuidados, que también tiene una conducta de adaptación. El desarrollo que la familia hace es por activación de un proceso de aprendizaje.



Conclusión

El hecho de conocer al paciente en todos los ámbitos hace que su evaluación tenga mejor desenvolvimiento, claridad, calidad y mejores resultados en el cuidado. Esto puede llevarse a la práctica con mayor facilidad ya que exige una actitud crítica, reflexiva y comprometida con el paciente y no el manejo estricto de conocimientos teóricos. Además permite la relación, el establecimiento de vínculos con el paciente y participación por parte de él, que hará más fácil el diagnóstico o mejoramiento de la enfermedad.



“El modelo de adaptación  proporciona una manera de pensar acerca de las personas y su entorno que es útil en cualquier entorno. Ayuda a una prioridad, a la atención y los retos de la enfermería para mover al paciente de sobrevivir a la transformación."Sor Callista Roy.



Bibliografía:

  • Libros: ATS de las Funciones Publicas Sanitarias de Galicia.Temarioj Ebook (Pág. 176)
  • Páginas de Internet:

·         http://www.buenastareas.com


http://www.aniorte-nic.net/progr_asignat_teor_metod5.htm